« Volver a sección principal

Lanzaron programa en Uruguay para fortalecer la competitividad ganadera

El Proyecto «Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya» está en marcha. Integrando la trazabilidad y las Cajas Negras con la selección genómica se busca fortalecer a toda la cadena cárnica.

«La idea es mostrarles cómo la raza Hereford es una raza histórica, de las Sociedades de Criadores más antiguas del país, pero que sigue siendo la más moderna. Una raza que tiene una impronta de innovación muy importante». Así el Ing. Patricio Cortabarría Rovira, comenzó el anuncio de lo que catalogó como un día histórico para Uruguay y para Hereford.

«Este proyecto nos llena de orgullo y es un motivo para seguir avanzando hacia el futuro», dijo, destacando la simbiosis entre INIA y Hereford «que ha permitido crecer a la raza y a la investigación y que vamos a agregar más socios para toda la ganadería nacional».

El presidente de la Sociedad Criadores de Hereford agradeció al equipo de trabajo y a los criadores: «Que aportaron 120 animales, de 39 cabañas que se animaron, apoyaron esta idea y se jugaron a mandar sus animales para que los podamos testear en eficiencia de conversión. Sin ellos hubiera sido imposible».

El proyecto.

En conjunto con las instituciones que lo integran: Hereford, INIA; INAC, MGAP, Instituto Clemente Estable, ARU y el apoyo de ANII, «buscamos contribuir al fortalecimiento de la competitividad de la cadena cárnica, a través del mejoramiento genético, la eficiencia de conversión y la calidad de la canal y de la carne», explicó la Ing. Elly Navajas.

La Investigadora de INIA detalló que se desarrollaron nuevas herramientas con un nuevo enfoque. «Buscamos integrar la trazabilidad y la información que brinda el Sistema electrónico de la industria cárnica, aplicado en conjunto con una nueva innovación en el mundo como lo es la selección genómica». Aseguró que la conjugación de estas innovaciones, en un marco de instituciones públicas y privadas «requiere que es fundamental innovar en el desarrollo de articulaciones tanto públicas como privadas».

Aclaró que la selección genética es una herramienta efectiva para la mejora de la productividad en los sistemas agropecuarios «y lo demuestran las tendencias genéticas que se pueden obtener cuando es bien utilizada». No obstante ello consideró que existen características que son importantes a los sistemas de producción que no han sido incluidos, o menos priorizadas «porque es difícil medir ese dato reproductivo», como por ejemplo la conversión de alimentos y la calidad de la canal y de la carne.

La Ing. Navajas aseguró que «buscamos generar en la combinación de estas innovaciones una herramienta que permita contribuir a la mejora de la productividad a través de incrementar los rendimientos carniceros». También la reducción de los costos de producción al reducir el consumo de alimento por unidad, lo que hace a la mejora competitividad. Y el impacto favorable a través de una mayor eficiencia global del sistema, «pero también una relación directa entre animales que son más eficientes en la conversión de alimentos y una menor producción de gases de efecto invernadero».

Genómica.

Elly Navajas dijo que es una nueva era en lo que es la bilogía molecular aplicada directamente al mejoramiento genético. «No es sólo un trabajo de laboratorio, es una información que se integra a una herramienta y puede ser utilizada tanto por cabañeros como por los productores comerciales en el momento de la selección de los reproductores».

Explicó que se basa en la incorporación de la información genómica en la estimación de los EPD. La información genómica no es más que la información que proviene de todo el ADN contenido en todos los cromosomas.

El secreto de la información genómica es que potencializa el mejoramiento genético por dos lados: «Aumenta la precisión de esa estimación del valor genético a una edad más temprana del animal, lo que permite acelerar la tasa del progreso genético y por otro lado nos permite la inclusión de nuevas características de difícil medición».

Población.

La investigadora se preguntó ¿qué tiene que ver la selección genómica con la población de entrenamiento? Entonces respondió: «La idea de la selección genómica es partir de un grupo de animales que sin tener aún registro propio y a través de la información que pueda obtener de su ADN ser capaz a través de una ecuación de predicción conocer su EPD genómico». Para generar esa ecuación de predicción, que es la clave entre la transformación de una información codificada en el ADN en una estimación de un valor genético aplicable a la selección, «necesito la generación de población de entrenamiento: conjunto de datos que puestos en conjuntos, tienen que ver con los registros genotípicos de las características y la información genómica, permite generar las ecuaciones de predicción».

Resumió que este proyecto se combina con otras iniciativas, como la generación de EPD, de una primera población de entrenamiento de mil animales que da base a los EPD genómicos que se van a generar a nivel de la Hereford en el marco de la Evaluación Panamericana de la raza. «Sobre eso sumamos a la selección genómica. En las características que ya están dentro de la evaluación genética sumamos eficiencia de conversión y calidad de canal y de carne».

Eficiencia.

El objetivo es tener mil toritos y novillos Hereford evaluados con eficiencia de conversión y con datos de genotipado para que sean La población de entrenamiento entre enero de 2014 y el final del 2016. «Uno de los indicadores para medir la eficiencia de conversión es el consumo residual de los alimentos, en el cual viene de la diferencia entre el consumo efectivo y el consumo esperado por cada uno de los animales», explicó Navajas. El consumo efectivo es la medición del consumo real en comparación al consumo esperado en base al peso de ese animal, la tasa de crecimiento y su composición corporal.

«Aquel animal cuyo consumo efectivo es menor que el consumo esperado en función de su producción es en definitiva el más eficiente».

¿Cómo funciona?

Con la medición del registro individual del animal a través de un sistema de balanzas, en cada uno de los comederos, que está registrando permanentemente la cantidad de alimentos que contiene. A su vez cada comedero tiene un sistema de lectura que lee la caravana de trazabilidad del animal, información que se está registrando permanentemente y se envía por radiofrecuencia a la computadora principal ubicada en el casco de la estancia.

«Se monitorea no solo lo que está consumiendo cada uno de los animales para poder saber su consumo al final de cada día, sino que se puede monitorear la actitud hacia el consumo: por ejemplo qué es lo que hace un animal más eficiente, si consumir varias veces o hacerlo mayores cantidades pocas veces al día», explicó Navajas.

Cronograma.

Se generaron tres ciclos de recolección de datos: toritos de parición de otoño, toritos de parición de primavera y los novillitos que entrarán en un par de semana. La prueba dura 70 días y la dieta para estos animales, que cumplirán el año en el corral, es una dieta de recría.

En cuanto a calidad de canal, la población de entrenamiento serán novillitos que van a entrar, serán terminados y enviados a faena. «Vamos a recoger información de calidad de canal y calidad de carne por parte de los técnicos y de los investigadores». El desafío es desarrollar simultáneamente los protocolos y validarlos, «que permitan integrar la información del sistema de trazabilidad total y del Seiic en cuanto a la información de peso, de peso de canal, peso de cortes y peso de medias reses para integrar esa información con aplicación al mejoramiento genético animal». También es un trabajo conjunto entre técnicos de INIA, INAC y MGAP.

Por último hay un desarrollo de ADN, genómica de datos. Muestras de los datos sacados de los animales se conservan en el banco de ADN como un reservorio del futuro «y son la base de la información genómica que estamos juntando y así tenemos el tercer pilar de esta población de entrenamiento».

Compromiso.

«El compromiso es generar los EPD genómicos para calidad de canal, para eficiencia de conversión y también identificar marcadores que nos permitan quizás bajar el costo de la aplicación de la genómica y también el uso integrado de la Trazabilidad y la información del Seiic al mejoramiento genético. Eso permitiría un acceso a información muy importante», dijo Navajas.

Este es el compromiso del aporte del proyecto que busca aportar a la mejora genética y a la eficiencia de conversión de calidad de canal y de carne. «A la valorización de esa genética nacional y a la competitividad del producto y al posicionamiento del país», afirmó la investigadora de INIA.

«Esto es el Uruguay agrointeligente»

«Es un día especial, estoy emocionado. Este proyecto integra todo lo que llamamos el Uruguay Agrointeligente», aseguró el Ministro Tabaré Aguerre y lo definió como un ejemplo «de lo que se puede hacer en la articulación».

Recordó que el primero que le habló de esto fue José Bonica (entonces presidente de ARU). «Pepe me decía que el día que hagamos esto, dejaremos de ser un país que realiza el mejoramiento genético sobre rodeo de 100, 200 o 400 vacas para aspirar a ser el país que realiza el mejoramiento genético en todo su rodeo». Y quizás algún día, agregó, «este país pueda tener en la última parte de la planta del desosado la medición de la evolución del mejoramiento genético en los cortes más valioso. Y será posible por este proyecto».

Aguerre agregó que este proyecto «seguramente no va a terminar en esos 5 semestres porque lo que no está identificado como objetivo específico, pero si como intangible, son las capacidades de formularnos nuevas preguntas y agregar nuevos elementos que debemos tener las posibilidades de valor».

El Ministro dijo que hace 10 o 15 años, los problemas de una empresa un viernes, «eran seguramente los financieros, hoy a éstos se agrega quizás la gestión de los recursos humanos y dentro de 10 años el problema, además de estos dos el problema será el tema del dominio de los impactos que sobre el medio ambiente tienen nuestros sistemas productivos. Porque la sociedad cada vez más nos va a pedir más cuentas vinculadas al medio ambiente».

Por otra parte Tabaré Aguerre dijo estar convencido que esta forma de organización en la búsqueda de las soluciones a los problemas, «nos dice una vez más que el Uruguay tiene la capacidad institucional público privado no por casualidad, de un gobernante de turno, sino de un proceso en el cual públicos y privados entienden que solos y en forma individual no pueden».

Eso, según el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, «tiene que hacernos felices a todos los uruguayos. Ser un país que tiene el sistema de trazabilidad más integralmente desarrollado y que empezó siendo una condición para recuperar un mercado, siguió siendo un elemento que estaba al servicio de la política sanitaria y que eso se transforme en un instrumento para la mejora genética nos dice que «para adelante están las casas»…

FUENTE: Elpais.uy